viernes, 23 de julio de 2010

Nuestras imágenes y resultados de la temporada .....

Para ver nuestras más representativas imágenes, por favor, accede a la siguiente dirección web:
Para ver los resultados de la temporada 2010:

Lecciones aprendidas .....

Este espacio, estimados amigos, equipo, lectores y colaboradores, está destinado a registrar los datos, comentarios y experiencias de cada una de nuestras participaciones en los circuitos planificados por la Asociación Chilena de Enduro Ecuestre en el 2010, para la orientación, mejor comprensión, desempeño y aprendizaje de esta maravillosa disciplina. Los principales indicadores a compartir, serán los siguientes: fechas, lugares, accesos, logística (en especial, con respecto a: dotaciones de agua, vetcheck, puntos de asistencia, registro de los controles en las tarjetas, marcas por circuito, entre otros aspectos), organización de la base, inscripciones, desarrollo de la carrera, características del entorno, circuitos y resultados.

De esta manera, podemos compartir con ustedes el hito de las programaciones de las carreras publicadas para esta temporada 2010, actualizada en este momento al mes de mayo, muy importante a la hora de la planificación de nuestros entrenamientos, a saber:

>Fecha 1 CEN: 27 de marzo (ELIMINADA. La AChEE programará e informará de qué manera se recuperará esta fecha)

>Fecha 2 FEI: 24 de abril, Las Brisas de Santo Domingo (realizada)

Las lecciones aprendidas según los indicadores descritos son las siguientes:

Lugar: Muy bueno

Acceso: Expedito y amplio tanto para camiones, autos y carros de arrastre

Dotaciones de agua para los caballos: Ninguna: Se comunica a la Asociación la necesidad de considerar esta variable en las proximas carreras, en especial, para los participantes en 80 km en adelante

Vet check: Buen terreno, buen número de carriles y buena nivelación para la revisión de los caballos

Puntos de asistencia en los circuitos: Ninguno. Se comunica a la Asociación la necesidad de considerar esta variable en las próximas carreras, en especial, para los jinetes participantes en 80 km en adelante

Registro de los controles en las tarjetas: Buenos, expedito y muy original en cuanto al factor sorpresa en calidad y ubicación

Marcas por circuito: Muy bien señalizados

Organización de la base: Muy buena; buenos baños, casino, acceso a la base por parte de los concursantes y acceso al carrito de inscripción. Se indica la necesidad de contar con un segundo peto del mismo número para facilitar la presentación de los caballos en el vetcheck por parte de los equipos de apoyo a los binomios

Inscripciones por categoría: Inicio tardío por parte de la Asociación según horarios originalmente indicados

Desarrollo de la carrera: Se observó que para los participantes FEI no se resguardó el pesaje de los jinetes por circuito, solo al momento de la inscripción, lo cual, es contrario al reglamento internacional

Características del entorno: Estupendo lugar; el clima fue favorable y los distintos lugares en los cuales se planificó cada uno de los circuitos exaltaron la belleza del paisaje y de la región

Circuitos: Muy bien planificados; debidamente marcados; estupendos entornos; diversos y exigentes niveles de complejidad. Pista muy técnica en algunos circuitos, los cuales, exigieron estrategias de carrera por parte de los jinetes en las distancias de 80 km en adelante para asegurar su terminación

Resultados: De 13 (100%) binomios participantes del Club Enduro Angostura, 6 (46%) terminaron; de 187 (100%) binomios que largaron según estadísticas totales de la Asociación, 128 (69%) binomios terminaron en diferentes categorías

Enlace a las fotos de la temporada 2010: http://picasaweb.google.com/enduroangostura

Enlace a las estadísticas de la temporada 2010: http://www.chileenduro.cl/ranking.html

Al mes de abril, los lugares y fechas de competencia registrados son los siguientes:

Fecha 4 CEN: 3 de julio

Fecha 5 FEI: 7 de agosto

Fecha 6 CEN: 11 de septiembre

Fecha 7 FEI: 16 de octubre

Fecha 8 FEI: 13 de noviembre

Fecha 9 FEI: 11 de diciembre

>Fecha 3 FEI: 29 de mayo, Viña Matetic (realizada)

Las lecciones aprendidas según los indicadores descritos, son los siguientes:

Lugar: Regular, por la lluvia y el frío.

Acceso: Amplio para camiones, autos y carros de arrastre.

Dotaciones de agua para los caballos aparte del área de recuperación: Ninguna.

Vet check: Buen terreno, buen número de carriles y buena nivelación para la revisión de los caballos.

Puntos de asistencia en los circuitos: Ninguno.

Registro de los controles en las tarjetas: Suficientes y bien ubicados.

Marcas por circuito: En general, bien señalizados; en algunos circuitos las marcas se cayeron producto de las lluvias y del viento.

Organización de la base: Muy buena; buenos baños, casino, acceso a la base por parte de los concursantes y acceso al carrito de inscripción.

Inscripciones por categoría: Inicio tardío por parte de la Asociación según horarios originalmente indicados, dada la disponibilidad de los veterinarios contratados.

Desarrollo de la carrera: Por efectos de la lluvia y poca visibilidad, se registra el primer accidente de la temporada en la categoría de CEI**. Gracias al apoyo del resto de los participantes, no hubo nada que lamentar.

Características del entorno: Buen lugar para la competencia nacional; el clima fue muy poco favorable. No se pudo apreciar la belleza del entorno.

Circuitos: Los circuitos estuvieron repetitivos en contra sentido; en general, buen marcaje, con buena orientación para el jinete, con diversos niveles de complejidad.

Resultados: Día viernes 28 de mayo: De los 5 (100%) binomios participantes en las carreras habilitatorias del Club Enduro Angostura, todos (100%) terminaron en sus respectivas distancias: 2, en la habilitatoria de 80 km y 3 en la habilitatoria de 40 km. Día sábado 29 de mayo: En general, de los 152 (100%) binomios que largaron en las diferentes categorías de la carrera, según estadísticas totales de la Asociación, solo 114 (75%) binomios terminaron.

Enlace a las fotos de la tercera temporada 2010: http://picasaweb.google.com/enduroangostura

Enlace a las estadísticas de la temporada 2010: http://www.chileenduro.cl/ranking.html

Al mes de mayo, los lugares y fechas de competencia registrados son los siguientes:

Mes de julio: NO HAY COMPETENCIA

Fecha 4 CEN: 3 de julio, en Papudo

Fecha 5 FEI: 7 de agosto, en Limache

Fecha 6 CEN: Cambio al 4 de septiembre (antes 11 de septiembre)

Fecha 7 FEI: Cambio al 23 de octubre (antes 16 de octubre)

Fecha 8 FEI: Cambio al 20 de noviembre (antes 13 de noviembre)

Fecha 9 FEI: Cambio al 18 de diciembre (antes 11 de diciembre)

Los demás lugares serán registrados una vez sean comunicados por la AChee
>Fecha 4 CEN: 3 de julio, Viña Tabalí (realizada)

Las lecciones aprendidas según los indicadores descritos, son los siguientes:

Lugar: Regular, a una distancia significativa de Santiago.

Acceso: Estrecho para camiones, autos y carros de arrastre.

Dotaciones de agua para los caballos aparte del área de recuperación: Bien establecidos en los diversos circuitos planificados.

Vet check: Buen emplazamiento, pese a las condiciones del terreno, buen número de carriles y buena nivelación para la revisión de los caballos.

Puntos de asistencia en los circuitos: Ninguno.

Registro de los controles en las tarjetas: Suficientes y bien ubicados.

Marcas por circuito: En general, bien señalizados; en algunos circuitos las marcas se cayeron producto del viento, en especial, en los lugares abiertos. Se sugiere, establecer mejores fijaciones.

Organización de la base: Buena; buenos baños, casino, acceso a la base por parte de los concursantes y acceso al carrito de inscripción.

Inscripciones por categoría: Oportuna por parte de la Asociación según horarios originalmente indicados.

Desarrollo de la carrera: Buena convocatoria a pesar del invierno y de la distancia de Santiago. Terreno blando, estrechos caminos para los binomios con complejidad en algunos segmentos, desniveles, piedras y hoyos, lo cual determinó la precaución en cuanto al desarrollo de velocidad durante la carrera; buena visibilidad.

Características del entorno: Nuevo entorno como circuito de competencia nacional. No se pudo apreciar la belleza del entorno por la neblina.

Circuitos: Los circuitos, en general, describieron buen marcaje, con buena orientación para el jinete, buenos caminos entre los cerros con bebederos para los caballos y con interesantes niveles de complejidad.

Resultados: Día sábado 03 de julio: De los 7 (100%) binomios participantes en la carrera de 80 km del Club Enduro Angostura, 6 (86%) terminaron en sus respectivas categorías: 5 en 80 km adultos y 1 en 80 km junior. En general, de los 159 (100%) binomios que largaron en las diferentes categorías de la carrera, según estadísticas totales de la Asociación, 128 (81%) binomios terminaron, registrando el menor índice de eliminados de la temporada a la fecha.

Enlace a las fotos de la cuarta temporada 2010: http://picasaweb.google.com/enduroangostura

Enlace a las fotos establecidas por la Asociación sobre la cuarta temporada 2010: http://picasaweb.google.com/enduroecuestre/3FechaPapudo02##

Enlace a las estadísticas de la cuarta temporada 2010: http://www.chileenduro.cl/ranking.html

Al mes de julio, los lugares y fechas de competencia registrados son los siguientes:

Fecha 5 FEI: 7 de agosto, en Limache

Fecha 6 CEN: Cambio al 4 de septiembre (antes 11 de septiembre)

Fecha 7 FEI: Cambio al 23 de octubre (antes 16 de octubre)

Fecha 8 FEI: Cambio al 20 de noviembre (antes 13 de noviembre)

Fecha 9 FEI: Cambio al 18 de diciembre (antes 11 de diciembre)

Los demás lugares serán registrados una vez sean comunicados por la AChee

Avances sobre el Panamericano 2011 en Chile .....

Con el objetivo de ir ampliando el conocimiento y comprensión de los jinetes y clubes de enduro ecuestre establecidos en Chile en relación con los términos bajo los cuales se desarrollará el Panamericano en el 2011, la Asociación Chilena de Enduro Ecuestre (AChee), publicó en el mes de julio, las siguientes orientaciones sobre los parámetros de clasificación bajo los cuales se regirán los binomios nacionales para configurar el equipo chileno, a saber:
>Los caballos y jinetes que cumplan los requisitos FEI, deberán presentarse al proceso de clasificación y selección en una fecha no posterior al día 22 de julio de 2011, ante una Comisión Clasificatoria que evaluará los siguientes parámetros:

1. Resultados de las últimas 3 carreras terminadas del respectivo caballo, en la categoría CEI 2** o superior (distancias no inferiores a 120 km), considerando puntaje, velocidad de carrera, tiempo de recuperación. A lo menos, una de dichas carreras deberá haberse realizado durante el año 2011. Esta evaluación representará un 40% del puntaje final del binomio.

2. Informe veterinario del respectivo caballo, tomando como antecedentes, las fichas veterinarias de las carreras correspondientes a los 24 meses anteriores al cierre del proceso de clasificación, más examen clínico, exámenes complementarios y de laboratorio actualizados, para obtener información científica sobre las condiciones y sanidad del caballo. Esta evaluación representará un 40% del puntaje final del binomio.

3. Aptitud y condiciones del respectivo jinete, incluyendo su conducta deportiva. Esta evaluación representará un 20% del puntaje final del binomio.

Cada uno de estos parámetros entregará una nota, que sumadas darán como resultado una puntuación final. Resultarán elegidos quienes obtengan el mayor puntaje.

>La Comisión Clasificatoria estará integrada por:

A) Dos veterinarios FEI

B) Tres directores o ex directores de la ACHEE

Los integrantes de la Comisión Clasificatoria serán informados oportunamente.

>Quienes se encuentren interesados en participar en este proceso clasificatorio, representando a Chile en el Panamericano 2011, deberán abonar un valor que será informado oportunamente.

Además de estas orientaciones, la AChee publicó las siguientes normas FEI (en inglés) sobre las condiciones de participación de los binomios (cualquiera que sea su procedencia) en el Panamericano 2011, las cuales, son las siguientes:

>En relación con la categoría adultos:

Endurance Qualification Criteria Pan American Championship 2011

Minimum qualification criteria (see Endurance Rules 7th Edition, Art. 815 & 816):

To be eligible to compete either as a member of a team or as an individual at the 2011 Pan American Endurance Championships, riders and horses must achieve the following criteria during the qualification period:

815.1.

Any person from the year in which he/she reaches his/her 14th birthday and who is duly authorised by his/her National Federation is eligible to take part in all Endurance Rides (CEIs, CEIOs and Championships), either as an individual or as a member of a team.

815.2.4.

For 4-Stars, CEIOs and Championships horses must be at least 8 years of age.

815.2.5.

Mares obviously in advanced pregnancies, meaning over 120 days, or with foal at foot cannot be entered in any CEI or higher event.

815.2.6.

All ages are determined as of the date of the event for which eligibility to participate is sought, and must be confirmed either through reliable registrations or written veterinary opinion, which may be recorded within Passports. Northern Hemisphere horses are deemed to have their birthday on the 1st January and Southern Hemisphere horses on the 1st August.

(INFORMATION EXAMPLE FOR SOUTHERN HEMISPHERE: A horse born between 1st Jan and 30th July in 2004 will become 8 on the 1st August 2011.)

816.3.8.

Horses must have graduated through the qualifying processes outlined in Art. 816 for Novice and CEI-Star qualifying up to, and including, the distance of the event for which a Certificate of Capability is sought.

816.3.9.

Horses must have successfully completed at least 3 CEI 2* events or higher.

816.3.10.

Of these 3 CEI events, at least one must be at the same distance (120 km), minimum speed (12 KM/H) and time frame as the 4-Star Championship and achieved no earlier than 24 months prior to, no later than the close of nominated entries for Championship and/or 60 days, prior to the event, which ever is the longest and must be in combination with the nominated rider.

816.3.11.

Riders must have graduated through the qualifying processes outlined in Art. 816 for Novice and CEI-Star qualifying up to, and including, the distance of the event for which a Certificate of Capability is sought.

816.3.12.

Riders must have successfully completed at least 5 CEI 2* events or higher.

816.3.13.

Of those 5 CEI events, one must be at the same distance (120 KM), minimum speed (12 KM/H) and time frame as the 4* Championship and achieved no earlier than 24 months prior to, no later than the close of nominated entries for Championship and/or 60 days, prior to the event, which ever is the longest and must be in combination with the nominated horse.

816.3.14.

Recording and Proof of Qualification: Approved records must be provided for Rider/Horse results for eventual insertion into FEI Database/Passports as required. However, the ultimate responsibility for proof still remains with each NF.

3. Teams and Individuals:

At Championships, the following applies to individuals and teams who are eligible to take part.

817.4.1.

Teams: If an NF starts three or more competitors, up to four shall all constitute members of their Team, but are also eligible for individual classification and placing/awards.

817.4.2.

Individuals: If an NF starts fewer than 3 competitors, they shall only be eligible for individual classification and placing/awards, but not as a Team.

817.4.3.

With regard to the number of teams required for Championships, Art. 108 of the General Regulations apply.

>En relación con la categoría young riders:

Endurance Qualification Criteria Pan American J/YR Championship 2011

Minimum qualification criteria (see Endurance Rules 7th Edition, Art. 815 & 816):

To be eligible to compete either as a member of a team or as an individual at the 2011 Pan American Endurance Championships, riders and horses must achieve the following criteria during the qualification period:

815.1.

Any person from the year in which he/she reaches his/her 14th birthday and who is duly authorised by his/her National Federation is eligible to take part in all Endurance Rides (CEIs, CEIOs and Championships), either as an individual or as a member of a team.

815.2.4.

For 4-Stars, CEIOs and Championships horses must be at least 8 years of age.

815.2.5.

Mares obviously in advanced pregnancies, meaning over 120 days, or with foal at foot cannot be entered in any CEI or higher event.

815.2.6.

All ages are determined as of the date of the event for which eligibility to participate is sought, and must be confirmed either through reliable registrations or written veterinary opinion, which may be recorded within Passports. Northern Hemisphere horses are deemed to have their birthday on the 1st January and Southern Hemisphere horses on the 1st August.

(INFORMATION EXAMPLE FOR SOUTHERN HEMISPHERE: A horse born between 1st Jan and 30th July in 2004 will become 8 on the 1st August 2011.)

816.3.1.

Horses must have graduated through the qualifying processes outlined in Art. 816 for Novice and CEI-Star qualifying up to, and including, the distance of the event for which a Certificate of Capability is sought.

816.3.2.

Horses must have successfully completed at least 2 CEI 2* events or higher.

816.3.3.

Of these 2 CEI events, at least one must be at the same distance (120 km), minimum speed (12 KM/H) and time frame as the 4-Star Championship and achieved no earlier than 24 months prior to, no later than the close of nominated entries for Championship and/or 60 days, prior to the event, which ever is the longest and must be in combination with the nominated rider.

816.3.4.

Riders must have graduated through the qualifying processes outlined in Art. 816 for Novice and CEI-Star qualifying up to, and including, the distance of the event for which a Certificate of Capability is sought.

816.3.5.

Riders must have successfully completed at least 3 CEI 2* events or higher.

816.3.6.

Of those 3 CEI events, one must be at the same distance (120 KM), minimum speed (12 KM/H) and time frame as the 4* Championship and achieved no earlier than 24 months prior to, no later than the close of nominated entries for Championship and/or 60 days, prior to the event, which ever is the longest and must be in combination with the nominated horse.

816.3.7.

Recording and Proof of Qualification: Approved records must be provided for Rider/Horse results for eventual insertion into FEI Database/Passports as required. However, the ultimate responsibility for proof still remains with each NF.

3. Teams and Individuals:

At Championships, the following applies to individuals and teams who are eligible to take part.

817.4.1.

Teams: If an NF starts three or more competitors, up to four shall all constitute members of their Team, but are also eligible for individual classification and placing/awards.

817.4.2.

Individuals: If an NF starts fewer than 3 competitors, they shall only be eligible for individual classification and placing/awards, but not as a Team.

With regard to the number of teams required for Championships, Art. 108 of the General Regulations apply.

sábado, 22 de mayo de 2010

Temporada 2010: Resultados Las Brisas de Santo Domingo 24 de abril

Un día estupendo de otoño marcó el inicio de esta primera carrera del año junto con cuatro nuevos integrantes en nuestra organización: Lorena Concha, Daniela Bravo, Alejandro Espinosa y Juan Miranda. Nuestros 13 binomios estaban preparados para comenzar los desafíos de esta primera participación del año con el gran apoyo de los 6 asistentes y preparadores que conforman el equipo logístico del Club Enduro Angostura. Así, organizamos esta nuestra primera experiencia un día sábado 24 de abril 2010 en Las Brisas de Santo Domingo:
FEI CEI** 120 km:
1 María Paz Vargas, en Pesadilla
2 Lukas Buckel, en Satanás (4to lugar)
FEI CEI* 80 km:
3 Hernán Braun, en Codicioso (10mo lugar)
4 Margarita Zubr, en Angostura Frodo (9no lugar)
5 Nicolás Arroyo, en Rasul
CEN 80 km:
6 Hans Buckel, en Rafiki
7 Daniela Bravo, en Chupilca
8 María Elena Vial, en Campari y Medio (11 avo lugar)
9 Macario Vial, en Tarot (8vo lugar)
10 José Miguel Arroyo, en Pan Duro (21avo lugar)
11 Juan Miranda, en Lautrec
12 Alejandro Espinosa, en Al Adira
CEN 40 km:
13 José Daniel Tarud, en Jafar (11 avo lugar)
De nuestros 13 (100%) participantes, 6 (46%) de nuestros binomios terminaron y los resultados pueden revisarlos en el siguiente enlace: http://picasaweb.google.com/enduroangostura
Agradecemos a la Asociación Chilena de Enduro Ecuestre por la estupenda organización con la cual nos permitieron disfrutar de este primera carrera de la temporada y los felicitamos por su nueva imagen!

sábado, 3 de abril de 2010

Noticias sobre el endurance a nivel nacional e internacional: Panamericano 2011 (avance marzo 2010)

A principios del año 2010, la Asociación Chilena de Enduro Ecuestre (http://www.enduroecuestre.cl/), publicó una serie de orientaciones sobre el próximo Panamericano, a realizarse en Chile, en el mes de octubre 2011, del cual, merecen destacarse los siguientes aspectos:
>Conformación del equipo Chile:
12 adultos (a ser elegidos en "tray out" que se organizará un año antes, en el mes de octubre 2010)
12 young riders (idem)
>Carreras que se realizarán en la misma fecha:
Open 120 km
>Carreras que se realizarán al día siguiente:
FEI 120 km**
>Habilitación de los caballos que deseen participar en carreras FEI pre-clasificatorias del Panamericano 2011, antes del tray out de octubre 2010:
240 km terminados a velocidad regulada hasta un máximo de 16 km/hora.
2 carreras de 80 km como mínimo, a velocidad regulada hasta un máximo de 16 km/h.
Se liberan de este requisito: Los caballos que ya tienen categoría FEI entre 2008-2009 y los que hayan terminado tres carreras de más de 90 km en el campeonato nacional 2008-2009.
Con estos requisitos cumplidos, los binomios pueden acceder a una primera carrera FEI 80 km* y posteriormente a las FEI 120 km** necesarias para clasificar en el proceso.
>Condiciones FEI para jinetes y caballos categoría adultos:
5 carreras terminadas CEI 2** o superior, de las cuales, una debe ser en la distancia y con el caballo con el que se correrá el Panamericano 2011, registradas hasta 24 meses antes de la fecha de inscripción del evento: 60 días antes de la fecha de la carrera.
Los caballos deberán tener mínimo 8 años de edad, haber terminado 3 carreras CEI 2**, una de las cuales, deberá ser en la distancia del Panamericano 2011 y con el jinete con el cual conformará el binomio de la carrera, todo registrado dentro de los 24 meses previos a la incripción del evento.
>Condiciones FEI para jinetes y caballos categoría young riders:
Los jinetes deberán registrar un rango de edades entre los 14 hasta los 21 años, ambos inclusives, así como, 3 carreras terminadas CEI 2** o superior, de las cuales, una deberá ser en la distancia y con el caballo con el que se correrá el Panamericano 2011, registradas hasta 24 meses antes de la fecha de inscripción del evento: 60 días antes de la carrera.
Por su parte, los caballos deberán cumplir las mismas condiciones registradas para la categoría adultos, excepto que deberán haber terminado solo 2 carreras CEI 2**. Las demás condiciones se mantienen iguales.
>Condiciones FEI en el caso de arrendamiento de caballos a extranjeros
Para quienes deseen facilitar o arrendar caballos habilitados para el Panamericano 2011, se aclara que la norma FEI exige que el jinete extranjero que venga a Chile a participar, debe haber terminado previamente con el mismo caballo, esto es, como binomio que va a competir, una carrera de 120 km** (CEI 2**), para clasificar.
Asimismo, durante el mes de marzo 2010, la Asociación Chilena de Enduro Ecuestre, publicó en su página, la información correspondiente al listado de los caballos habilitados para competir en 80Km* y 120 Km**, y el listado de los caballos por habilitar, datos que ustedes tienen disponible a través del siguiente vínculo: http://picasaweb.google.com/enduroangostura
Los mantendremos informados sobre nuevos avances y/o aclaratorias que en este tema se publiquen por parte de los medios oficiales!

Temporada 2010: Resumen de las nuevas reglas .....

Con el objeto de impulsar un mayor desarrollo del enduro ecuestre en Chile, el Directorio de la Asociación Chilena de Enduro Ecuestre, introdujo para la temporada 2010 una serie de modificaciones y mejoras a las reglas actualmente establecidas en materia de organización de carreras, categorías y habilitaciones, cuyo resumen es el siguiente:
1
En relación con la organización de las carreras
Categorías generales, de acuerdo con la actual tendencia mundial: 40 km, 60 km, 80 km, 120 km y 160 km. Las categorías nacionales son 40 km, 60 km y 80 km; las categorías internacionales serán 80 km, 120 km y 160 km, éstas dos últimas, solo serán internacionales.
Ranking abierto (sin limitaciones de números de carreras por binomio), redimensionado a una nueva estructura de acumulación de puntos por binomio, por jinete, por caballos y por clubes (equipos).
Participación/inscripción abierta para cualquier categoría de las carreras nacionales (40 km, 60 km, 80 km), sin sujeción al desarrollo de categorías previas para poder participar.
Las categorías 120 km y 160 km solo serán FEI. Al correr 80 km* FEI, se otorgará un 20% adicional de puntos sobre la misma distancia nacional, a los participantes que terminen sus desempeños.
Todos los caballos y jinetes deberán estar debidamente registrados en la Federación Ecuestre Chilena (FECH), con sus respectivos pasaportes. La participación FEI determinará un valor adicional al costo anual, en el caso que el jinete quiera inscribirse. La Asociación Chilena de Enduro Ecuestre no exigirá pasaporte ni realizará cobro adicional como endurista socio.
Las tarifas FECH vigentes para la temporada 2010 son las siguientes:
Inscripción FECH jinete: $ 20.000
Inscripción FECH por un caballo: $ 20.000
Inscripción FECH por dos caballos: $ 15.000, por caballo.
Inscripción FECH por tres caballos o más: $ 10.000, por caballo.
Inscripción FECH para participar en carreras FEI: $ 10.000, por jinete y $ 10.000 por caballo.
2
Nueva estructura de ranking temporada 2010
Ranking por categoría: el jinete acumulará puntos, sin importar que conforme binomios con caballos diferentes.
Ranking de binomios: el binomio acumulará puntos indiferentemente de la categoría que se registre durante el año.
Ranking de jinetes: el jinete acumulará puntos independientemente de la categoría y caballo que el que corra.
Ranking de clubes: cada club establecerá equipos que lo representarán formado por seis (6) jinetes; cada club podrá tener registrado más de un equipo por temporada, independientemente de las categorías en las que los jinetes del equipo participen y sin referencia a los caballos que corran.
NOTA: Los ranking se respaldarán con las estadísticas publicadas por la Asociación Chilena de Enduro Ecuestre post carrera y las carreras de velocidad regulada también serán consideradas para aportar puntaje a los distintos ranking.
3
Premios temporada 2010
Premios por carrera, las primeras cinco posiciones.
Premios anuales por ranking, las tres primeras posiciones de los rankings de binomios, de jinetes, de caballos y de clubes.
Premios anuales especiales:
Premio long distance: premio a los tres primeros caballos que registren más distancia recorrida durante la temporada mediante carreras terminadas cualquiera que sea la categoría de participación, inlcuyendo las carreras de velocidad regulada.
Premio al Peticero del año: premio de reconocimiento al peticero del caballo que resulte entre los ganadores del ranking anual de caballos.
Premio al Fair Play: reconocimiento a la persona que haya destacado en el compromiso de valores, compañerismo y colaboración con los demás en el enduro ecuestre.
Premio de Honor ACHEE: reonocimiento a la persona o institución con mayor dedicación y esfuerzo al desarrollo y difusión del enduro ecuestre en Chile.

Algunos datos sobre la estructura organizacional del enduro ecuestre a nivel mundial .....

Todos los que participamos oficialmente en el enduro ecuestre conocemos la organización que a nivel local y nacional rige el reglamento y coordina la temporada anual que permite a cada club y binomio disfrutar de esta disciplina ecuestre con regularidad y formalidad.
En Chile, el enduro ecuestre comenzó a formarse y crecer hace casi 17 años, aproxidamente (desde sus incipientes inicios en el año 1993), con la participación de jinetes independientes; hace un par de años atrás, algunos destacados binomios comenzaron a unir esfuerzos, proyectar sus expectativas de competencia y participación, congregar recursos y conformaron clubes deportivos debidamente registrados ante Chiledeportes. Al mismo tiempo, la Asociación Chilena de Enduro Ecuestre, actualmente dirigida por el Sr. Victor Ríos (Presidente), Carlos Humeres (Vicepresidente), Felipe Rencoret (Secretario), Mark Ibañez (Tesorero), tres directivos más y una Gerente muy efiiente, la Dra. Haydée Humeres Sigala, comenzó a madurar en sus operaciones como institución sin fines de lucro, y logró una posición reconocida de esta disciplina en el directorio de la Federación Ecuestre Chilena (FECH).
El crecimiento de esta disciplina ecuestre en Chile ha descrito desde su base, una estructura organizacional que parte con el binomio como unidad esencial, seguida de la formación de los clubes, adheridos a la Asociación Chilena de Enduro Ecuestre (ACHEE), a la cual, también se integran clubes deportivos y otras asociaciones regionales conformadas en función del desarrollo de esta disciplina ecuestre en diferentes latitudes del país, y la cual, desde hace escasos dos años, aproximadamente, forma parte de la Federación Ecuestre Nacional (FECH), la cual a su vez, se encuentra sometida a las normas de la Federación Ecuestre Internacional (FEI).
También es muy interesante conocer cómo, desde el punto de vista de la organización internacional de las competencias ecuestres y de sus entes reguladores, llegamos step by step, a nuestras competencias locales. En este orden de ideas, las principales competencias que se organizan a nivel internacional en función del desarrollo del enduro ecuestre, comprenden los siguientes niveles: los juegos ecuestres mundiales (representado por el actual World Equestrian Games del presente año 2010, a realizarse en Kentucky, USA); los campeonatos mundiales (como por ejemplo, el mundial de enduro ecuestre celebrado en Malasia en el 2008); los campeonatos regionales o continentales (como el próximo Panamericano del año 2011, a realizarse en Chile) y los campeonatos nacionales, bien representados por cada una de las temporadas que año tras año se celebran en nuestra localidad, con la colaboración y supervisión de las federaciones y organizaciones ecuestres correspondientes: la FEI (si fuese el caso), la FECH y la ACHEE.
Toda esta organización, avala las participaciones que realizan cada uno de los cientos de binomios que se inscriben con sus clubes carrera tras carrera, temporada a temporada, para darle al enduro ecuestre chileno la forma, validez, esencia y proyección que ha descrito por años y que seguirá describiendo con su crecimiento con miras al Panamericano 2011, como una de las tantas valiosas competencias que se planificarán a nivel nacional e internacional, para el disfrute y crecimiento de todos nosotros.

Un poco de historia sobre el enduro ecuestre .....

El endurance o enduro ecuestre, se inició como un deporte competitivo en la década de 1950, y fue sólo en la década de 1960, que esta disciplina ecuestre fue conocida por toda Europa. En 1982, la Federación Ecuestre Internacional (FEI), aprobó el "Endurance Riding" como una disciplina oficial y, poco a poco, el número de eventos y competidores comenzaron a aumentar en forma exponencial a través de los años, así como a distinguirse cada vez con más esfuerzo los jinetes de países practicantes.
En 1998, se celebró el primer campeonato del mundo en los Emiratos Árabes Unidos (UAE), y gracias al patrocinio de la Federación Nacional de los Emiratos Árabes Unidos, 47 federaciones nacionales llegaron de todo el mundo para competir y esta presencia resultó el catalizador de un sorprendente crecimiento en la participación de los años siguientes.
Hoy en día, siendo una de las siete disciplinas ecuestres mundiales, el enduro ecuestre se comprende en su más sencilla concepción, como una prueba de resistencia a caballo. La necesidad de formalizar y regularizar el desempeño competitivo del binomio, la convirtió en una disciplina deportiva con grandes perspectivas en su desarrollo.
Una cosa es cierta en la significación del enduro ecuestre: los caballos son los principales protagonistas en este deporte. De ahí, que cada vez adquiera una mayor importancia la conformación de equipos y binomios cuyo entendimiento alcance a comprender que se requiere lograr con ciencia, mística y ética, un caballo en forma, saludable y con una gran predisposición al recorrido de grandes distancias. Por ello, en las competencias actuales, el énfasis se coloca en que el caballo termine en buen estado físico, en lugar de quién termina primero... y de ahí que se haga indispensable la aplicación de normas estrictas con respecto a los controles veterinarios antes, durante y después de cada desempeño, internacionalmente aceptadas.
Las competiciones modernas de enduro ecuestre han experimentado un gran avance a partir del siglo XXI, y se distinguen por la planificación de una serie de circuitos conocidos como etapas o fases, cada vez mejor determinados, marcados y controlados en características tales como, calidad del terreno, puntos de asistencia, accesos para el auxilio del binomio en caso necesario, entre otras; al final de cada una de ellas, hay un alto obligatorio para la inspección veterinaria. Cada caballo, que es examinado a fondo antes de que sea permitida su siguiente participación en la fase correspondiente o circuito, debe ser presentado para la inspección de los especialistas equinos dentro de un plazo de tiempo fijado, llamado vetcheck o vetgate.
El tiempo empleado en cada vetcheck , previo a la inspección del veterinario, se cuenta como parte del plazo global de la prueba y el objetivo es determinar si el caballo está en condiciones de continuar la competencia, cualquiera que sea la categoría en la cual se haya inscrito el binomio. Cualquier señal o síntoma de malestar o cansancio en el caballo, o cualquier otra acción o evidencia que puede ser definida en contra del desempeño del caballo en competencia, determinará su automática descalificación en pro del debido resguardo sanitario, integridad física y fisiológica.
Dadas las características de formación y desarrollo de los caballos árabes, toma años formar un caballo de endurance, así como preparar un binomio competitivo, en especial, si el objetivo es participar en la categoría de 160 km CEI ***. En fin, el enduro ecuestre es una disciplina en constante formación, muy joven en comparación con otras pruebas ecuestres mundiales, por lo que la última palabra dista mucho de ser escrita aún, por preparadores y/o criadores de esta noble raza de equinos. Con los años, es un hecho que estas pruebas de resistencia, requieren de una amplia preparación, un continuo cuidado y vigilancia del progreso del caballo en entrenamiento, un dedicado y comprometido equipo de apoyo, además de un profundo conocimiento y entendimiento del caballo y del jinete, entre otras variables y condiciones que siempre deberán enfocar el bienestar del caballo como fundamental.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Nuestros caballos .....

Árabes, angloárabes, mestizos ...... Es un hecho que las razas de los ejemplares deportivos ganadores del Club Enduro Angostura es variada. De líneas egipcias o polacas, nuestros caballos árabes y angloárabes se han caracterizado por otros atributos más que su sangre, tales como, su estructura musculoesquelética, actitud ante el trabajo, potencia, resistencia, recuperación y temperamento.
Entre los ejemplares deportivos más conocidos, se encuentra una de las primeras yeguas reproductoras con la cual Hans Buckel marcó su ingreso y participación por años en el enduro ecuestre nacional, la Mora (Alborada Zafira, del criadero de Juan Gajardo Coulon, Haras Santa Carolina), vendiendo de su progenie una serie de estupendos caballos a nivel internacional (Emiratos Árabes), junto con la Colcura, la Mitufa, la Coqueta y el famoso Etiqueta Negra, el cual, a pesar de su estirpe inglesa, logró registrar participaciones en carreras panamericanas (Argentina, 2005) y mundiales (Dubai, 2005).
Desde el año 2007 y hasta la actualidad, padrillos como el destacado campeón Mantagua Lautaro, el inigualable Don Pío (QEPD) y recientemente, el Konsterrus, en la última temporada 2009, marcan una nueva estirpe de caballos enduristas cuya descendencia de seguro dará mucho que hablar, entre otros equinos, como la Luisita, única yegua que bajo la cabalgadura de María Paz Vargas, logró terminar 3 carreras de 160 Km FEI *** en este último periodo y está registrada por la FEI como el quinto binomio del mundo en la disciplina del enduro.
Hoy en día, el Club Enduro Angostura, registra en entrenamiento anual poco más de 20 ejemplares deportivos para todas las categorías, CEN y FEI, planificadas por la Asociación Chilena de Enduro Ecuestre, todo lo cual demuestra el apoyo, interés, participación y proyección que este equipo posee y dispone en pro del crecimiento de esta interesante disciplina.

sábado, 6 de marzo de 2010

Grande María Paz Vargas!, una jinete de ranking mundial .....

Entrenar los caballos, asegurar una adecuada alimentación, establecer y concretar los controles veterinarios, realizar un oportuno herraje, prepararse para competir, conocer y cumplir las exigencias de los organizadores oficiales, revisar las condiciones de nuestros equipos, cuidar y realizar un oportuno y seguro traslado de los caballos, así como organizar previamente cada participación, son uno de los tantos hitos y claves que marcan el éxito de los binomios que conforman nuestro Club.
Es por ello, que hoy para el Club Enduro Angostura, es un orgullo destacar que entre sus miembros fundadores, se encuentran 4 jinetes registrados a nivel mundial y, muy especialmente entre éstos, una jinete de gran y muy reconocida trayectoria nacional e internacional, nuestra María Paz Vargas al lado de su Luisita.
De acuerdo con la publicación realizada por la Federación Ecuestre Internacional (FEI) al 31/12/2009, dentro de la especialidad del endurance (http://search.fei.org/Search_Centre/Ranking/Pages/Default.aspx), nuestra prestigiosa veterinaria María Paz Vargas, en el binomio conformado con la Luisita (yegua entrenada desde sus inicios en el Club Enduro Angostura), es la primera chilena que encabeza la posición mundial número cinco en el Open Combination World Ranking 2009. Y, por si no fuera suficiente, también la destacan como la jinete número chenta y dos del mundo en el Open Riders World Ranking 2009.
Récords como éste, entre los ya compartidos con ustedes en otros títulos de este blog, nos llena de orgullo, nos motiva a seguir adelante y a reconocer abiertamente en el enduro ecuestre chileno, una disciplina de grandes perspectivas para todos los que participamos profesionalmente para su desarrollo y en su crecimiento. Mil gracias María Paz por esta gran satisfacción y muchas felicitaciones por este reconocimiento mundial, el cual, es una justa medida y demostración de todos los esfuerzos que realizan los integrantes y colaboradores que conforman el Club Enduro Angostura como organización deportiva.
GRANDE María Paz!!!!

sábado, 20 de febrero de 2010

Links de interés .....

Existe una lista de enlaces que suelen ser interesantes al momento de consultar sobre las orientaciones actuales que están impulsando el desarrollo del enduro ecuestre, sus avances institucionales y deportivos, a nivel nacional y/o internacional, los cuales se identifican a continuación:
>En el orden institucional, se pueden consultar las páginas web de:
Asociación Chilena de Enduro Ecuestre (http://www.enduroecuestre.cl/)
Federación Ecuestre Chilena (http://www.federacionecuestre.cl/)
Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (http://www.sofo.cl/)
Asociación Chilena de Criadores de Caballos Árabes (http://www.achcca.cl/)
Federación Ecuestre Internacional (http://www.fei.org/)
Federación Ecuestre Internacional - Endurance (http://www.fei.org/disciplines/endurance)
World Arabian Horse Organisation (http://www.waho.org/)
Europan Conference of Arab Horse Organizations (http://www.ecaho.org/)
Arabian Horse Association (http://www.arabianhorses.org/)
>Con respecto a organizaciones dedicadas y/o referentes del enduro ecuestre, convienen consultar las páginas web de:
International Endurance World Net (http://www.endurance.net/)
Endurance World On Line (http://www.enduranceworldonline.com/)
Endurance Riding Sport in Europe (http://www.enduranceeurope.net/)
>Con respecto a publicaciones, pinturas y revistas relacionadas con el enduro ecuestre y la crianza de caballos árabes, existen los siguientes sitios:
Arabian Essence (http://www.arabianessence.com/). Ver Magazines & Books
Pinturas de caballos y animales (http://www.art-g.com.ar/)
The Endurance Horse (http://www.amazon.com/)
Endurance Riding and Competition (http://www.amazon.com/)
Endurance Riding: Tips for Beginners (http://www.amazon.com/)
>Con respecto a fabricantes de monturas para enduro y otros accesorios, vale la pena visitar las siguientes páginas web de talabarterías y afines:
Gaston Mercier, en Francia (http://www.selles-gastonmercier.com/)
Podium, en Gran Bretaña (http:///www.equinomic.co.uk)
Horshow, en Argentina (http://www.horshow.com/)
Polo Silva, en Chile (http://www.monturaspolosilva.cl/)
Endurance saddles (http://shop.ebay.com/)
Accesorios Action Rider Tack (http://www.actionridertack.com/)