sábado, 3 de abril de 2010

Un poco de historia sobre el enduro ecuestre .....

El endurance o enduro ecuestre, se inició como un deporte competitivo en la década de 1950, y fue sólo en la década de 1960, que esta disciplina ecuestre fue conocida por toda Europa. En 1982, la Federación Ecuestre Internacional (FEI), aprobó el "Endurance Riding" como una disciplina oficial y, poco a poco, el número de eventos y competidores comenzaron a aumentar en forma exponencial a través de los años, así como a distinguirse cada vez con más esfuerzo los jinetes de países practicantes.
En 1998, se celebró el primer campeonato del mundo en los Emiratos Árabes Unidos (UAE), y gracias al patrocinio de la Federación Nacional de los Emiratos Árabes Unidos, 47 federaciones nacionales llegaron de todo el mundo para competir y esta presencia resultó el catalizador de un sorprendente crecimiento en la participación de los años siguientes.
Hoy en día, siendo una de las siete disciplinas ecuestres mundiales, el enduro ecuestre se comprende en su más sencilla concepción, como una prueba de resistencia a caballo. La necesidad de formalizar y regularizar el desempeño competitivo del binomio, la convirtió en una disciplina deportiva con grandes perspectivas en su desarrollo.
Una cosa es cierta en la significación del enduro ecuestre: los caballos son los principales protagonistas en este deporte. De ahí, que cada vez adquiera una mayor importancia la conformación de equipos y binomios cuyo entendimiento alcance a comprender que se requiere lograr con ciencia, mística y ética, un caballo en forma, saludable y con una gran predisposición al recorrido de grandes distancias. Por ello, en las competencias actuales, el énfasis se coloca en que el caballo termine en buen estado físico, en lugar de quién termina primero... y de ahí que se haga indispensable la aplicación de normas estrictas con respecto a los controles veterinarios antes, durante y después de cada desempeño, internacionalmente aceptadas.
Las competiciones modernas de enduro ecuestre han experimentado un gran avance a partir del siglo XXI, y se distinguen por la planificación de una serie de circuitos conocidos como etapas o fases, cada vez mejor determinados, marcados y controlados en características tales como, calidad del terreno, puntos de asistencia, accesos para el auxilio del binomio en caso necesario, entre otras; al final de cada una de ellas, hay un alto obligatorio para la inspección veterinaria. Cada caballo, que es examinado a fondo antes de que sea permitida su siguiente participación en la fase correspondiente o circuito, debe ser presentado para la inspección de los especialistas equinos dentro de un plazo de tiempo fijado, llamado vetcheck o vetgate.
El tiempo empleado en cada vetcheck , previo a la inspección del veterinario, se cuenta como parte del plazo global de la prueba y el objetivo es determinar si el caballo está en condiciones de continuar la competencia, cualquiera que sea la categoría en la cual se haya inscrito el binomio. Cualquier señal o síntoma de malestar o cansancio en el caballo, o cualquier otra acción o evidencia que puede ser definida en contra del desempeño del caballo en competencia, determinará su automática descalificación en pro del debido resguardo sanitario, integridad física y fisiológica.
Dadas las características de formación y desarrollo de los caballos árabes, toma años formar un caballo de endurance, así como preparar un binomio competitivo, en especial, si el objetivo es participar en la categoría de 160 km CEI ***. En fin, el enduro ecuestre es una disciplina en constante formación, muy joven en comparación con otras pruebas ecuestres mundiales, por lo que la última palabra dista mucho de ser escrita aún, por preparadores y/o criadores de esta noble raza de equinos. Con los años, es un hecho que estas pruebas de resistencia, requieren de una amplia preparación, un continuo cuidado y vigilancia del progreso del caballo en entrenamiento, un dedicado y comprometido equipo de apoyo, además de un profundo conocimiento y entendimiento del caballo y del jinete, entre otras variables y condiciones que siempre deberán enfocar el bienestar del caballo como fundamental.

No hay comentarios: